El
aprender es utilizar las herramientas psicológicas y sociales para poder pensar,
analizar, experimentar, dando como origen el conocimiento. Se aprende a través
de las experiencias y vivencias evitando la memorización y la mecanización. Es
responsabilidad del docente hacer emerger el deseo de aprender, creando
situaciones favorables para que esto suceda, haciendo que el estudiante este en
posición de actuar y no simplemente de recibir.
El aprendizaje
es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo
está motivado. Desde el ámbito
educativo, el aprendizaje se desarrolla por procesos, competencias, etapa
evolutiva e intereses del estudiante, contexto, lo actual y que sirva para la
vida.
El que
aprende condiciona su situación de aprendizaje a diversas experiencias que
constituyen sus creencias, valores y significado, de tal manera que las
interpretaciones que resultan, forman una realidad propia. Dicho proceso puede
ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen
diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista,
por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden
observarse en la conducta de un sujeto.
La
motivación es fundamental para la marcha del aprendizaje y es relacionado a la
posibilidad de dar sentido y significado al conocimiento. Sin motivación el
estudiante no realizará una trabajo adecuado, no sólo el de aprender un
concepto, sino en poner en marcha estrategias que le permitan resolver
problemas similares a los aprendidos. Hay una relación muy estrecha entre la
eficacia de enseñar, aprender, y los aspectos motivacionales del comportamiento
humano. La enseñanza a través de entornos virtuales de aprendizaje se ha
convertido en una tendencia que muchas instituciones de educación superior han
puesto en práctica en sus políticas de desarrollo y perspectiva académica.
Las
reformas educativas implementadas dentro del marco de la modernización de la
educación, buscan mejorar la calidad, revitalizar la enseñanza en todos los
niveles; propiciando estructuras que permitan al estudiante prepararse para
toda la vida. Estas nuevas propuestas conllevan cambios metodológicos con los
cuales se intenta facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Un método es el
aprendizaje colaborativo.
La efectividad de los
programas de aprendizaje colaborativo ha sido comprobada en muchas escuelas
(desde primarias hasta escuelas para educación de los adultos). El aprendizaje colaborativo
es para Johnson y Johnson (1999, p. 125), "...un sistema de interacciones
cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los
integrantes de un equipo", por lo cual se desarrolla a través de un
proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente
comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia
positiva que no implique competencia. Indican además estos autores que se
adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la
interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.
Cabe resaltar que el día a día es un aprendizaje y que aprendemos de los errores cometidos en nuestro andar y transitar como docentes, es bueno tener claro que de todo esto nos queda un aprendizaje significativo donde estamos comprometidos firmemente con alcanzar la meta, en este caso trabajando de forma grupal para fomentar el aprendizaje colaborativos del cual se obtendrá de forma reciproca una enseñanza.
ResponderEliminar